Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales
Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales
Blog Article
En este día vamos a adentrarnos en un cuestión que suele desencadenar mucha controversia dentro del entorno del canto: la respiración por la zona bucal. Se considera un detalle que determinados ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los contextos, deviene relevante para los vocalistas. Se acostumbra a oír que respirar de esta vía seca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es absolutamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este procedimiento innato.
Para comprenderlo mejor, pensemos qué sucedería si respirar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En contextos comunes como trotar, marchar o hasta al dormir, nuestro físico estaría obligado a cerrar sin intervención consciente esta paso para evitar afectaciones, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la boca también acostumbra a resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un papel clave en el mantenimiento de una fonación sana. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la epidermis, necesita permanecer en situaciones ideales por medio de una idónea hidratación adecuada. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Líquidos como el té, el café negro o el mate no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es fundamental priorizar el ingesta de agua simple.
Para los vocalistas expertos, se aconseja tomar al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes interpretan por hobbie tienen la opción de situarse en un rango de un par de litros de consumo. También es indispensable omitir el alcohol, ya que su volatilización dentro del físico coadyuva a la resequedad de las bandas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la fonación es el reflujo ácido. Este no se reduce a un aislado capítulo de acidez eventual tras una comida excesiva, sino que, si se observa de manera recurrente, puede inflamar la película protectora de las cuerdas vocales y comprometer su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan relevante la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de tempo dinámico, confiar exclusivamente de la ventilación nasal puede ocasionar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al ventilar por la abertura bucal, el flujo de aire entra de modo más más directa y veloz, previniendo interrupciones en la fluidez de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de toma de aire hace que el aire ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha entrenado correctamente la técnica vocal. Un cantante adiestrado adquiere la potencial de regular este procedimiento para prevenir rigideces inútiles.
En este canal, hay diversos prácticas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la abertura bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo mas info facilita ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a controlar el paso de aire sin que se den variaciones abruptas en la proyección de la fonación. En esta ocasión pondremos el énfasis en este punto.
Para iniciar, es productivo practicar un rutina concreto que proporcione tomar conciencia del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Toma aire por la vía oral buscando preservar el organismo firme, impidiendo desplazamientos bruscos. La sección de arriba del cuerpo solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un pequeño centímetro como cota superior. Es importante bloquear oprimir el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las costillas de manera inapropiada.
Se observan muchas nociones equivocadas sobre la inhalación en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a fondo los funcionamientos del físico humano, se extendieron postulados que no siempre eran exactas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco usual es tratar de forzar el trabajo del área media o las caja torácica. El cuerpo actúa como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el aire fluya de manera espontáneo, no se consigue la presión correcta para una proyección de voz adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante absoluto: no importa si un individuo tiene algo de barriga, lo fundamental es que el físico trabaje sin generar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de respiración, siempre se produce una breve interrupción entre la aspiración y la espiración. Para observar este acontecimiento, posiciona una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.
Para robustecer la tolerancia y mejorar el regulación del aire, se propone efectuar un entrenamiento sencillo. Inicialmente, expulsa aire totalmente hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, ventila nuevamente, pero en cada ronda trata de absorber poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a reforzar el diafragma y a mejorar la regulación del aire durante la presentación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, te doy la bienvenida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima más adelante.